Estuvo bueno el libro de Mary Karr (The Art of Memoir). Termina mencionando la biografía de G. H. Hardy, un matemático inglés, de Cambridge, que de manera muy honesta escribió sobre “su arte”, su profesión, su matemática, publicando un libro en el año cuarenta, titulado “La Disculpa de un Matemático”. El gran problema se le presentó cuando a los 60 años notó que lo mejor de si mismo, en el campo de la matemática, ya se le había terminado. Desolado comprobó que pese a ser un matemático reconocido, de los mejores en su tiempo, no logró encumbrarse y sentarse a la mesa con los gigantes… y fue entonces cuando trató de suicidarse, de terminarlo todo ahí mismo. Por suerte no tuvo éxito, sobrevivió, y un amigo suyo, C. P. Snow, (un profe bien conocido, de Cambridge, y que escribió un libro importante, “Las dos Culturas”, que trata sobre el aparente choque entre el campo humanístico y el científico) lo fue a ver al hospital, lo reconfortó y lo animó a que escribiera una pequeña memoria para explicarse. Eso fue lo que hizo, y como dice Karr, lo que resultó es una verdadera joyita, un tesoro de honestidad al contar su realidad (¿la realidad de un artista?) sin censura y sin egos.
A los 60 años la suerte de un matemático ya está dada, nos dice, Hardy, y el juego ya se ha terminado. Menciona que Newton descubrió la ley de la gravedad cuando tenía 24 años, Ramanujan cuando tenía 33. Y que el mismo Newton reconoció que a los 40, sus años creativos ya estaban terminados. Después de eso Newton simplemente pulió sus ideas, y a los 50 ya había abandonado la matemática por completo. En Wikipedia leo que uno de los hechos importantes en la vida de Hardy fue el descubrimiento de un indio, Ramanujan, un gran matemático autodidacta que logró importantes avances en la matemática moderna. Me imagino que Hardy siempre se comparó con él, un pobre tipo casi sin educación formal que desde una abandonada aldea en India lo aventajaba en el área de la matemática. Hardy fue el que lo invitó a Cambridge para que trabajaran juntos… me imagino que lo único que hizo Hardy fue mirarlo….
Karr nos cuenta que pese a que Hardy no se pudo sentar a la mesa de los gigantes, junto a Newton, Rieman, Ramanujan –a eso aspiró cuando joven- al menos perteneció a esa raza de grandes, de hombres y mujeres, que en el fondo fueron del mismo tipo, de la misma especie. Hardy no logró ese éxito medido a la manera nuestra, pero estuvo en la misma arena de Newton y Ramanujan, su esfuerzo fue similar, y solo se diferenciaron en grados menores.
Karr nos cuenta que cuando sus estudiantes se gradúan, ella les regala unos párrafos escogidos del libro de Hardy, y sobre todo a esos estudiantes que están embarcados en un gran sueño y ambición. Ella cuenta que les menciona a Hardy porque el solo hecho de intentar algo así de grande, y tremendamente ambicioso, ya los pone en buena compañía, junto a la mejor tradición del espíritu humano, independiente del éxito que pudieran alcanzar en el mercado.
En esos años, cuando ya terminaba mis secundarias, simplemente no sabía cual era mi fuerte. Mas bien conocía y detectaba mis debilidades… donde realmente no era bueno para nada. A mi padre le hubiese gustado que estudiara medicina, por ejemplo, pero yo me disculpaba diciendo que le tenía miedo a la sangre, sin reconocer jamás que la explicación era mucho mas sencilla y práctica: con mis notas y rendimiento el puntaje no me alcanzaba ni para portero en una clínica de pueblo chico. Pero al final estudié química, y en el fondo la estudié no porque fuera bueno para la química, la verdad es que podría haber estudiado cualquier cosa, cualquier carrera que no necesitara puntajes demasiados altos. Lo raro es que pese a todo eso, pese a toda esa sequedad y miseria tuve ambición, y al principio fue solo de la buena, no ese tipo de ambición mal entendida donde uno se ubica como jefe o millonario. Fue una ambición ingenua (?) y que iba a galope con mi edad, era un tratar de poder cambiar las cosas y contribuir hacia un mundo mas igualitario, mejor. Con el tiempo, y cuando me vine a USA y me empezó a ir bien –aprobaba mis cursos- empecé a despertar, y la ambición se concentró más en mi carrera, en mi profesión, y mi apetito fuerte se concentró en curiosidad intelectual, en encontrar, descubrir como funcionaban ciertos mecanismos químicos, y todo eso mezclado con lograr cierto reconocimiento profesional, cierto “status” que también se tradujera con lograr algo de poder de decisión y claro, dinero, reconocimiento, fama…. que por lo demás también estuvo presente en Hardy. Como nos dice Hardy en su pequeño libro, el que no reconoce eso no está contando la verdad. Y ese es uno de los motivos por lo que aprecio su libro, un texto que a lo mejor podría haber escrito con una prosa mas entretenida, pero al menos el tipo no mintió y uno como lector se lo agradece; recuperándose de su suicidio fue honesto y derecho, y ese es el gran valor del libro.
En algún momento de mi carrera –¡y aquí intento mi disculpa!- en mis inicios, tuve la osadía, imaginé que a lo mejor podía llegar a ser un gran científico, un miembro de alguna facultad importante descubriendo cosas nuevas. Pero esa idea realmente no prosperó, y creo que no ocurrió así porque tempranamente y con objetividad veía lo difícil que eso podía llegar a ser; y además notaba que me faltaba algo. A veces, cuando un profe quedaba contento con algún resultado que obtenía en el laboratorio -por ahí me salieron unos pedos meritorios, bastante olorosos, pero nunca el tope máximo- o cuando en la industria hacía avances que alguien consideraba dignos, loables, como que los miraba con incredulidad y decía, de qué cresta están hablando.
Y aquí recuerdo a mi tía Oriana que en cada uno de mis viajes a Chile, cuando iba de visita por unas pocas semanas, me obligaba a pensar en la fama y el reconocimiento cuando incrédula me preguntaba sin entender bien, en qué consistía ser doctor en química: ¿Qué es eso, Cristián? Y ahí le trataba de explicar algo, como disculpándome, y entonces ella intentaba otra pregunta: “Pero, y entonces, Cristián, ¿cuando vas a ser un médico de verdad?” Y ahora que lo escribo, ahora que recuerdo sus interrogantes, tengo que reconocer que me gustaba que lo hiciera, porque me recordaba que el status todavía no llegaba, y me empujaba a verme nuevamente en la sala de clases del colegio, en mis secundarias, cuando todo me sobrepasaba y los edificios, los profes, incluso mis compañeros de curso me quedaban grandes. Pero algo bueno –creo- me ha sucedido con los años, y es que siento que nunca me ha abandonado la curiosidad, siempre me acompaña una maquinita incomoda que me muestra y me recuerda y me empuja hacia todo eso que no entiendo y que a lo mejor puedo aprender mejor. Creo que de eso se trata.
Durante mis 60 años tuve sueños grandes donde traté de entender muchas cosas… aunque no llegara ni siquiera a las patas de esa mesa donde estaba Newton (!). Sin embargo, espero, imagino, que la Karr me habría regalado uno de sus párrafos cuando terminaba un curso de química. Creo que me dice -y la escucho hablar- que al menos lo intenté.